En los últimos tiempos, existe un creciente interés entre los profesionales del cuidado de la visión para conocer qué procedimientos tienen a su alcance para combatir la progresión de la miopía. Este interés no es ajeno al manifestado por muchos usuarios/pacientes que les consultan: ¿qué podemos hacer para que la miopía no aumente? A continuación argumentamos el porqué la orto-k se presenta como una excelente opción.Se trata de un tema relevante si atendemos a datos epidemiológicos recientes que estiman que a principios de este milenio el 23% de la población mundial tenía miopía y un 2.7% miopía magna. Asimismo, se estima que a mediados de este siglo, prácticamente la mitad de la población mundial tendrá miopía¹
Entre los distintos procedimientos que se han probado para ralentizar la progresión de la miopía se encuentra la ortoqueratología. La Academia Americana de ortoqueratología la define como un procedimiento no quirúrgico que utiliza lentes de contacto permeables al gas con el propósito de reducir temporalmente los defectos refractivos².
En su labor clínica es lógico que los profesionales en el cuidado de la visión se pregunten por la eficacia y seguridad de los procedimientos que llevan a cabo. ¿Es realmente efectiva la orto-k para la reducción de la miopía y su progresión? ¿Cuáles son los riesgos/complicaciones que pueden sufrir mis pacientes?
Para tratar dar respuesta estas preguntas, son numerosas las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años. Así por ejemplo, encontramos 102 publicaciones que contengan en su título la palabra “orthokeratology” según PUBMED en los últimos 5 años. La misma búsqueda en Google Académico proporciona 222 resultados.
Ante tal cantidad de investigaciones y publicaciones sobre orto-k, resulta muy práctico consultar la existencia de meta-análisis y revisiones sistemáticas. Se trata de diferentes tipos de investigaciones que analizan los resultados obtenidos en una temática concreta a partir de aquellos estudios más relevantes en cuanto a su calidad y metodología científica. Este tipo de investigaciones son consideradas por diferentes organismos como las que proporcionan mayor evidencia científica³.
En el caso de la ortoqueratología, se han publicado en los últimos años distintos meta-análisis y revisiones sistemáticas que intentar dar respuesta a las preguntas planteadas anteriormente.
En cuanto a su eficacia, se ha mostrado que la orto-k puede reducir la progresión de la miopía en niños4-7. Las investigaciones incluidas en estos estudios muestran una reducción en la longitud axial en relación a grupos controles al cabo de los dos años con valores medios que oscilan entre -0.26 mm y -0.27 mm4-6. En cuanto a las tasas de control miópico, se han obtenido valores comprendidos entre el 24-63% a los dos años con un valor medio del 43%. Los resultados también parecen mostrar que se puede obtener un mayor efecto en el control miópico en niños asiáticos en comparación con caucásicos y en aquellos con una mayor miopía inicial5. En cuanto a los valores de miopía tratados, en la mayoría de estudios incluidos en estas investigaciones encontramos valores medios de miopía comprendidos entre 2-4 dioptrías y rangos comprendidos entre 0.50 y 6.00 dioptrías4-5.
En relación a la seguridad de la ortoqueratología, el meta-análisis realizado por Li et al. (2015)5muestra una mayor proporción de efectos adversos en comparación con los grupos control. En cualquier caso se señala que todos los efectos adversos descritos no fueron significativos y la recuperación fue rápida tras su tratamiento o discontinuación en el uso de las lentes de contacto, siendo las principales complicaciones tinciones e inflamación corneal.
Por su parte, la revisión sistemática realizada por Liu et al. (2016) 8, apunta que el riesgo de queratitis microbiana con ortoqueratología nocturna es similar a la producida por otras modalidades de uso nocturno de lentes de contacto. La queratitis microbiana supone la complicación más seria que pueden sufrir los usuarios de orto-k. Entre los factores atribuibles a esta complicación se encuentra la falta de práctica tanto de los profesionales que adaptan estas lentes de contacto como de los usuarios, procedimientos de adaptación no apropiados, pobre cumplimiento en las recomendaciones sobre el cuidado de las lentes y no asistir a los seguimientos rutinarios. Asimismo se identifica como la complicación más común las tinciones corneales, habiendo sido asociado el nivel de tinción con un mayor grado de miopía inicial. Las tinciones persistentes en la zona central se asocian con una adaptación de las lentes de contacto no óptima y a una posible adherencia de la lente de contacto a la superficie corneal. La adherencia de las lentes de contacto se ha asociado entre otros factores a las características superficiales de las lentes de contacto o a una disminución del grosor y aumento de la viscosidad del menisco lagrimal entre las lentes de contacto y la superficie corneal. Una adherencia recurrente de la lente de contacto es a menudo resuelta mejorando la adaptación de la lente de contacto y facilitando el intercambio del fluido lagrimal a través del ajuste de la lente de contacto.
Otras complicaciones que se han documentado son depósitos de hierro epiteliales, aumento en la visibilidad de líneas fibrilares o cambios transitorios en la biomecánica corneal que se recuperan al mes de uso de las lentes de contacto. Los autores concluyen que existen suficiente evidencia que apoya la idea de la orto-k como un procedimiento seguro en la corrección de la miopía y su retraso. Asimismo señalan que el éxito a largo plazo de estos tratamientos requieren la combinación de una adaptación apropiada de las lentes de contacto, un riguroso cumplimiento en cuanto al mantenimiento de estas lentes, un buen cumplimiento por parte del usuario de las normas y rutinas proporcionas por el profesional que adapta estas lentes y un tratamiento a tiempo de las posibles complicaciones que puedan surgir.
Estos estudios, muestran que la ortoqueratología es un procedimiento eficaz y seguro en la reducción de la miopía y su retraso. Puede suponer un área de crecimiento profesional para los profesionales del cuidado de la visión incrementando sus competencias clínicas y así poder proporcionar un servicio más eficiente a sus pacientes, siendo necesario una formación adecuada en esta materia y una educación ajustada a los usuarios de este tipo de lentes de contacto.
Francisco Javier Vivó Sánchez D.O.O – MSc
Jose Garrido Tundidor D.O.O -MSc
Referencias:
1. Holden BA, Fricke TR, Wilson DA, Jong M, Naidoo KS, Sankaridurg P, Wong TY, Naduvilath TJ, Resnikoff S. Global Prevalence of Myopia and High Myopia and Temporal Trends from 2000 through 2050. Ophthalmology, 2016; 123(5): 1036-42. doi: 10.1016/j.ophtha.2016.01.006.
2. Rinehart, J. Orotqueratología. En Manual de Prescripción y adaptación de lentes de contacto (Hom MM, Bruce, AS). Barcelona: Elsevier Masson, 2007.
3. Manterola C, Zavando D. Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clínicos. Rev. Chilena de Cirugía, 2009; 61(6): 582-95. doi:10.4067/S0718-40262009000600017.
4. Sun Y, Xu F, Zhang T, Liu M, Wang D, Chen Y, Liu Q. Orthokeratology to control myopia progression: a meta-analysis. PLoS ONE, 2015; 10(4): e0124535. doi: 10.1371/journal.pone.0124535.
5. Li S, Kang M, Wu S, Liu L, Li H, Chen Z, Wang N. Efficacy, Safety and Acceptability of Ortohokeratology on slowing axial elongation in myopic childen by meta-analysis. Current Eye research, 2016; 41(5): 600-8. doi: 10.3109/02713683.2015.1050743
6. Si J, Tang K, Bi H, Guo DD, Guo JG, Wang XR. Orthokeratology for Myopia Control: A Meta-analysis. Optometry and Vision Science, 2015; 92 (3): 252-7. doi: 10.1097/OPX.0000000000000505
7. Huang J, Wen D, Wang Q, McAlinden C, Flitcroft I, Chen H, Saw SM, Chen H, Bao F, Zhao Y, Hu L, Li X, Gao R, Lu W, Du Y, Jinag Z, Yu A, Lian H, Jiang Q, Yu Y, Qu J.Efficacy Comparison of 16 Interventions for Myopia Control in Children: A Network Meta-analysis. Ophthalmology, 2016; 123(4):697-708. doi: 10.1016/j.ophtha.2015.11.010.
8. Liu YM, Xie P. The Safety of Orthokeratology. A Systematic Review. Eye & Contact Lens, 2016; 42(1):35-42. doi: 10.1097/ICL.0000000000000219