La autoestima en el niño: Ortoqueratología

En este post de Francisco Javier Vivó Sánchez, D.O.O., MSc, Grado en Psicología, os presentamos los resultados y conclusiones de una reciente investigación llevada a cabo por Zhao, F. , Zhao, G. y Zhao, Z. (2018) que nos plantea cómo se puede ver afectada la calidad de vida y comportamientos en niños usuarios de ortoqueratología.

El objetivo de dicha investigación fue analizar los cambios en la calidad de vida y comportamientos en niños después de haber utilizado lentes de ortoqueratología.
Para poder dar respuesta a este objetivo se compararon las respuestas obtenidas en un cuestionario antes de iniciar el tratamiento de ortoqueratología y tres meses después de su uso en una muestra de 69 niños con edades comprendidas entre 8 y 14 años. Dicho cuestionario constaba de 20 items agrupados en cuatro módulos referidos a síntomas, entretenimiento, estudios y vida y aspectos psicológicos. Asimismo se les preguntó por los motivos que les llevaron a usar este tipo de lentes de contacto.

En relación a estos motivos, el principal fue su conveniencia en la realización de actividades deportivas y evitar la incomodidad que puede suponer el uso de gafas (43.5%). El segundo motivo fue la influencia o recomendación de otros compañeros de clase que ya eran usuarios de ortoqueratología (29.0 %), mientras que el tercer motivo más relevante se relacionaba con su apariencia física (7.2%).

Resultados

Respecto a los resultados obtenidos con el cuestionario, se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en nueve ítems.

En relación al módulo de sintomatología, los niños experimentaron más incomodidad con las lentes ortoqueratología que sin ellas. El síntoma más habitual fue la sensación de cuerpo extraño o picor de ojos, seguido de la visión de doble imagen. Sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuestiones relacionadas con la fatiga ocular, congestión o secreción ocular e impacto en el sueño.
Los cambios más importantes se produjeron en las cuestiones agrupadas en el módulo de entretenimiento. Tras el uso de las lentes de ortoqueratología, los niños se mostraron más dispuestos a realizar diferentes prácticas deportivas así como disponer más tiempo en la realización de tareas en el exterior.

Respecto al módulo relacionado con la vida y estudios, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el ítem que preguntaba sobre “la comodidad en sus vidas”, de manera que las puntuaciones fueron más altas tras el uso de las lentes de ortoqueratología.

Finalmente, en el módulo relacionado con aspectos psicológicos, las diferencias fueron estadísticamente significativas en dos ítems. En el referido a la confianza, los niños mostraron puntuación más alta tras el uso de estas lentes de contacto. Por último, el mismo efecto se observó en el ítem relacionado con intentar nuevas cosas.

Ortoqueratología, más allá del control de la miopía.

Los autores concluyen que las lentes de ortoqueratología tienen un buen efecto en la calidad de vida de los niños, su conducta y aspectos psicológicos. Así, los niños que usaron este tipo de lentes de contacto mostraron una mayor auto-confianza, más complacientes para probar cosas nuevas y más activos en la participación de prácticas deportivas y entrenamiento, resultando en un incremento del tiempo que se dedica en la realización de actividades en el exterior.

Profundizando más en relación a algunos de los aspectos citados anteriormente, la práctica deportiva en niños y adolescentes se asocia con menos problemas internos (síntomas afectivos, de ansiedad y somáticos) y una mejor conducta prosocial (Moeijes, van Busschbach, Bosscher y Twisk, 2018). En este sentido la práctica deportiva en la escuela puede apoyar el desarrollo de habilidades y conductas sociales, así como académicas y cognitivas, la autoestima y una actitud positiva hacia la escuela (Bailey, 2006). Asimismo, se ha comprobado que la práctica deportiva durante la adolescencia contribuye en la práctica deportiva durante la vida adulta y tiene un efecto positivo en la salud tanto en la adolescencia como en la etapa adulta (Hallal, Victora, Azevedo y Wells, 2006).

Por su parte, desde una perspectiva psicológica, la autoconfianza forma parte del “self” constructo que proporciona un sentido interno de lo que cada uno de nosotros somos. La autoconfianza denota la creencia que cada uno tiene de sí mismo para poder llevar a cabo tareas mentales, físicas o emocionales. Es la manera en que cada uno anticipa su habilidad para dominar determinados retos y superar diferentes obstáculos o dificultades (Gallahue y Ozmun, 2006). Asimismo, se ha comprobado que en educación primaria, aquellos niños con mayores niveles de confianza (controlando otros factores como la edad, género, inteligencia o estilos parentales) consiguen mejores calificaciones. Adicionalmente, los niños con mayores niveles de confianza, parecen conseguir mejores informes escolares lo que podría influir a su vez en obtener mejores niveles de confianza (Kleitman, Stankov, Allwood, Young y Mak, 2013).

Finalmente, el ítem relacionado con intentar cosas nuevas se puede asociar con el constructo psicológico “apertura a la experiencia” que se ha definido como uno de las cinco dimensiones que describen nuestra personalidad según el Modelo del Big Five o Cinco Grandes. De acuerdo a la conceptualización de este rasgo, entre otros aspectos, estas personas tienen una necesidad a experimentar, buscan de manera activa nuevas y variadas experiencias lo que les permite una mayor tolerancia a la ambigüedad, resultan poco convencionales o más imaginativos (McCrae y Costa, 1997). En población infantil, se ha relacionado una baja apertura a la experiencia con problemas en el comportamiento social, conducta y atención (Ehrler, Evans y McGhee, 1999). Asimismo, se ha observado en niños una asociación entre apertura a la experiencia y el pensamiento creativo (Shi, Dai y Lu, 2016).

Hemos podido comprobar como la ortoqueratología podría proporcionar un efecto positivo que va más allá de la función visual del niño. Un impacto que junto con otros muchos factores puede incidir satisfactoriamente en la calidad de vida, conducta, creencias y otros aspectos psicológicos del niño, en definitiva en su propio desarrollo y salud de forma más global. Para ello, sería recomendable que la ortoqueratología sea una experiencia positiva para el niño. Siendo para ello recomendable establecer una buena alianza tanto con el niño como con sus padres/tutores. En este punto, sería positivo esforzarnos en mejorar aquellos problemas y síntomas que puedan aparecer durante su uso y así conseguir que el niño continúe con el uso de estas lentes de contacto.

Referencias:

Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: a review of benefits and outcomes. Journal of School Health, 76(8), 397-401.

Ehrler D.J., Evans, J.G. y McGhee, R.L. (1999). Extending Big-Five theory into childhood: A preliminary investigation into the relationship between Big-Five personality traits and behaviour problems in children. Psichology in the Schools, 36(6), 451-458.

Gallahue, D.L. y Ozmun, J.C. (2006). Chilhood self-concept development. En, Understanding motor development. Infants, Children, Adolescents, Adults (pp.278-292). Singapore: McGraw-Hill Education.

Hallal, P.C., Victora, C.G., Azevedo, M.R. y Wells, J.C.K. (2006). Adolescent physical activity and health. A systematic review. Sports Med, 36(12), 1019-1030.

Kleitman, S., Stankov, L., Allwood, C. M., Young, S., y Mak, K. K. L. (2013). Metacognitive self-confidence in school-aged children. En M. M. C. Mok (Eds.), Self-directed learning oriented assessments in the Asia-Pacific (pp. 139–153). Dordrecht: Springer.

McCrae, R.R. y Costa, P.T. (1997). Conceptions and correlates of openness to experience. En R. Hogan, J.A. Johnson y S.R. Briggs (Eds.), Handbook of personality psychology (pp.825-847). San Diego, CA: Academic Press.

Moeijes, J., Van Busschbach, J., Bosscher, R. y Twisk, J. (2018). Sport participation and psychosocial health: a longitudinal observational study in children. BMC Public Health, 18, 702.

Shi, B., Dai, D.Y. y Lu, Y. (2016). Openness to experience as a moderator of the relationship between intelligence and crative thinking: a study of chinese children in urban and rural areas. Frontiers in Psychology, 7, 641.

Zhao, F., Zhao, G. y Zhao, Z. (2018). Investigation of the effect of orthokeratology lenses on qualitity of life and behaviors of children. Eye & Contact Lens, 44 (5), 335-338.

 

Scroll al inicio